La copla carnavalesca en Málaga 1850-1870

La segunda mitad del siglo XIX será definitiva para consolidar la formación de la copla carnavalesca de la mano de grupos corales, tales como comparsas, capillas corales y estudiantinas; con actividad artística continuada a lo largo del año con motivo de actos culturales y sociales de todo tipo, durante la Navidad con Villancicos, como acompañamiento en veladas veraniegas... Es decir, adaptando su repertorio a cada circunstancia y cuyos autores hallarán en el carnaval una opción más en la expresión musical y letrista.

De parte del Carnaval 1985

La fiesta confirma la expansión iniciada el año anterior y toma conciencia de sus opciones de hacer ciudad. Aspectos verificados por el mayor carácter organizativo de la Asociación presidida por don Juan Zafra (empresario de Almacenes La Rosa), la participación de una veintena de agrupaciones de canto, y un programa con once días de actividades que incluyeron concurso de escaparates, actuaciones de los grupos en el centro histórico, baile de la prensa en el Club El Candado, verbenas populares, elección de dioses, desfile de carnaval, domingo de piñata...

De parte del Carnaval 1984

Si bien el período de recuperación de la fiesta sucedería entre 1979 y 1983, una etapa inicial durante la que se reunirían todos los protagonistas de este fenómeno cultural: peñas y asociaciones, reconocimiento institucional, creación de la Asociación Amigos del Carnaval (1982), etcétera; el del ochenta y cuatro supondría la gestación del carnaval contemporáneo.

Los carnavaleros no cumplen años, cumplimos febreros

El carnaval ha crecido con la mayoría de nosotros. En muchos casos, heredamos de nuestros abuelos y padres el recuerdo de las viejas coplas y el afán por todo lo malagueño, un conjunto de sentimientos en los que esta celebración, primero en el marco de la tradición (desde 1980) y después como cultura, ha ido formando parte de nuestro viaje hasta hoy. Los antiguos griegos lo explicaban mejor: saber navegar es lo indispensable, vivir no lo es (Navigare necesse est, vivere non necesse). Más o menos. Y durante el largo camino, el aprendizaje ha sido la mejor de las consecuencias.

El Málaga, una memoria sentimental.

Hace unos días escuchaba al gran Sergio Lanzas en una de sus habituales intervenciones en el programa deportivo local de Onda Cero que dirige Velasco, y con su habitual forma de interpretar carnavalescamente la actualidad, ni corto ni perezoso, leyó (a modo de carta) un cuplé largo sobre la publicidad que Porsche recrea en el marcador luminoso del estadio (metáfora de los actuales buenos tiempos económicos del Club), y la memoria modesta de aquellos años de nuestra infancia y adolescencia cuando íbamos al estadio de Martiricos y los anuncios que los altavoces pregonaban eran otros, no mejo

CarnavaldeMalaga.com también en Twitter y Facebook ¡Gracias por seguirnos!

Llevamos tiempo publicando en ambas redes sociales y damos las gracias a todos los que nos siguen que son muchos. CarnavaldeMalaga.com continuará publicando todas las noticias de interés relacionadas con el Carnaval de Málaga no solo en su página web sino a través Twitter y Facebook. Damos las gracias a todos los que nos hacen llegar sus noticias para teneros a todos informados.

La nueva máscara del carnaval

Todas las sociedades han tenido en la representación una vía de escape útil para narrar acontecimientos (imaginarios o no), simular la identidad de sus individuos, y entre otras opciones, compensar tanto aluvión de realidad. El gran reto parece haber sido siempre cómo burlar las amenazas del presente y futuro, y con qué herramientas poder liberarse y reflexionar sobre circunstancias que nos rodean con el objetivo tal vez de contextualizarnos. La humanidad siempre ha ido por detrás de sí misma: primeramente han sido los acontecimientos y luego su interpretación y comprensión.